JOSÉ DE ESPRONCEDA Espronceda (1808-1842) es el gran poeta del primer Romanticismo. Desde joven su vocación literaria se compromete con la defensa de la libertad y sufre el destierro en Londres, Burdeos y París. En 1833, regresa a España con Teresa Mancha, mujer casada, cuya relación tuvo un final dramático evocado en el Canto a Teresa . En Madrid combina el periodismo y la literatura con su actividad política en defensa del republicanismo. En su obra poética se pueden señalar varias tendencias: § Poesías líricas: expresan sentimientos de admiración hacia la naturaleza o de pesimismo y desengaño ante la realidad: A una estrella, A Jarifa en una orgía. § Poesía patriótica y política que se inscribe en el Romanticismo liberal y progresista: A la muerte de Torrijos, A la patria. § Poemas de personajes marginados o malditos, símbolos de la rebeldía romántica: Canción del pirata, El mendigo, El reo de muerte. ...
Entradas
Mostrando entradas de febrero, 2022
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
MARIANO JOSÉ DE LARRA Mariano José de Larra nació en Madrid en 1809, pero pasó en Francia sus primeros años. Siempre fue un ilustrado con corazón romántico. Aunque escribió teatro y una novela histórica, es en el periodismo donde sobresale especialmente, siendo el primer periodista que vive de su oficio. El tramo último de su vida resultó muy agitado: problemas políticos y sociales, además de su fracaso amoroso con su amante, Dolores Armijo, lo sumieron en una profunda depresión que concluyó con su suicidio en 1837. Entre sus muchos artículos, que publicaba bajo seudónimos como “Fígaro” o "El pobrecito hablador", destacan los de costumbres, en los que censuraba comportamientos, costumbres y defectos de la sociedad española: la holgazanería (“Vuelva usted mañana”), la hipocresía (“El mundo es todo máscaras”), los malos modos en la mesa (“El castellano viejo”), la brutalidad y la indolencia (“El reo de muerte”), las bodas ent...